Historia y Clasificación de las danzas folkloricas en Honduras


 
 








El grupo Folklorico Popol Vuuh del CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DE OCCIDENTE /UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS C.U.R.O.C./U.N.A.H.  presenta una breve descripción y clasificación de las diferentes danzas folclóricas y sus orígenes en nuestro país HONDURAS.

DANZAS DE RAIZ CRIOLLA

Guapango Chorotega
El Palito Verde
El Revuelto
El Jutikile
Arranca Terrones
La Correa
La Piunga
Polca de Maria Luisa
La Colosuca
El Cascareño
El Cututeo
La Polca Marcada
Raices de los Castellanos o Corrido de las fichas
El Zapataeado
El Corrido a las Chapias
El Barreño
El Esquipuleño
La Polca Corrida
El Destro
La Polca de la Enea
La Picoteña
La Polka de Rosa
La Duyureña
El Guapango del Rio


 DANZAS DE RAIZ INDIGENA

Las Escabas
La pieza del Indio
La Tusa
Tap- Sap
El Xixique
La Cadena
El Sueñito
El Tropezon
La Estaca
Sos un Angel
Cachazas con Leche
Amor en Puyitas
La Lima
La Aguateña
El Tunal
La Campesina
El Son de Tuno
Zapateado de Copal
El Acordioncito
Indio o Pajaro triste
  
DANZAS COLONIALES O DE SALON
La Varsoviana
Los Lanceros
Polca la San Juaneña
El Pereke
La Espinaleña
La Mazurka
Polca de los Atillos de las Castañas
El Callado
Polca al Son de la LLorona
El Jarabe Yoreño
El chotis
Cuadrilla de la Reina
 

DANZAS DE RAIZ CRIOLLA

EL GUAPANGO CHOROTEGA

En la zona sur del país existe un ritmo musical muy común, es el Guapango. Esta danza fue recopilada en uno de los caseríos de Linaca, por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar y fue informada por el Trío Los Caracoles. A ésta situación y por el lugar donde fue recopilado debe su nombre.
Danzas muy alegre para fiestas, se baila con 6 parejas pero se puede bailar con mas, si no es competencia, se colocan en 2 filas horizontales impares arriba y pares abajo.
El hombre y la mujer giran en forma circular alrededor de un propio eje de la misma pareja, al principio se gira alrededor de el sombrero en el piso y luego frente a la pareja coqueteando y enamorando.

EL PALITO VERDE

Danza de Raíz Criolla que se bailaba en ocasiones especiales en la finca llamada Palito Verde, ubicada en Trinidad, Departamento de Santa Bárbara, de donde viene su nombre; ésta finca pertenece en la actualidad al Licenciado José María Herrera Regalado.
Esta danza se baila con seis parejas colocadas en forma circular, girando de tres en tres dentro del mismo circulo, primero giran impares marcando tres puntos en forme de triangulo y de la misma manera los pares, luego viene una formación en linea horizontal, para luego volver a formar el circulo donde nuevamente se hace lo mismo del inicio con la diferencia que ahora los entran primero al círculo son los pares y posteriormente los impares y que luego forman un semicírculo y finalizan formándola figura de una "V" invertida o la revés.
Fue informada por Don Justiniano Reyes y la Profesora de Educación Primaria Rosa Ana Fernández y recopilada por Carlos Gómez y Rubén Ruiz de la Oficina del Folklore Nacional.

EL JUTIKILE

Danza originaria de la aldea de Jutikile, del municipio de Juticalpa, Departamento de Olancho.
Goza de gran predilección entre los campesinos de la aldea y nos muestra la manera de bailar en esa zona. Fue recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar del Departamento del Folklore Nacional.

 EL REVUELTO

Danza clasificada como Raíz Criolla; debe su nombre a la miscelánea de ritmos que la componen, tales como Polca, Minué y Zapateado.
La danza fue informada por el Trío Los Caracoles y recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar, en la aldea de Linaca, pero la danza en sí es originaria de la aldea de San Martín.
Se conoce también con el nombre de “Mayor de Plaza”, y “Los Tres Cambios”.

ARRANCA TERRONES
(ó Raspa Terrones);

Danza clasificada por la Oficina del Folklore Nacional como de Raíz Criolla, esta danza se acostumbraba a bailar en la comunidad de Santa Bárbara.
Las casas en las comunidades campesinas son de piso de tierra y cuando se van a realizar las fiestas le echaban agua para no levantar polvo, pero al bailar se levantaban terrones de tierra, de allí su nombre.
Fue informada por Don Justiniano Reyes y recopilada por Rubén Ruiz y Carlos Gómez en Santa Bárbara.

LA CORREA

Danza clasificada por la oficina del Folklore Nacional dentro del área Criolla; fue informada por doña Ubaldina Suazo de Salazar y recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar en la aldea de Cacautare. municipio de Pespire, Departamento de Choluteca.
Su nombre se debe a la faja, cinturón o cincho que usan los bailadores y a la serie de figuras que hacían para disimular las intenciones que tenían cuando eran rechazados por las muchachas a quienes se les prohibía hablar con su pareja mientras bailaban, por tal razón se comunicaban con ella a través de papelitos, de no hacerlo así las muchachas abandonaban el salón y la fiesta se acababa.

LA PIUNGA

Esta danza es originaria del Departamento de Santa bárbara , aldea el Ocotillo del municipio de Aranda y aldeas aledañas.
Fue informada por Don Concepción Troches Pineda, y recopilada por el Licenciado David Adolfo Flores Valladares fundador del grupo Folclórico Zotz  y Antonio Bonilla con la colaboración del profesor Raúl Alvarado, Justiniano Reyes y Walter Troches.

 
EL CASCAREÑO

Danza recopilada por Rubén Ruiz, informada por el Doctor Modesto Fajardo de Santa Rosa de Copan.
Danza originaria del Dulce Nombre de Copan, deriva su nombre porque la aldea recibía el nombre de las Cáscaras, ubicada en el llano de las Cáscaras.
Las muchachas en algunas ocasiones coquetean al varón acercándole la cara y el cuerpo, pero en otras lo ven con mucho desprecio y se le retiran con brusquedad.
Al final, los varones en armonía, le dan un beso tierno a su pareja en la Mejía. Fue tocada en acordeón por el año de 1992, tocada por última vez en la Feria Patronal de Dulce Nombre, bailada en cualquier fiesta de dicho lugar.

LA COLOZUKA

La danza es de Raíz Criolla, fue recopilada por el Profesor Gaspar Mejía, lleva el nombre de Colozuka porque es del municipio de San Sebastián, del Departamento de Lempira antiguamente llamada Colozuka que significa “Ave de Bello Plumaje”.
La palabra Colozuka viene del dialecto Maya y es un nombre Indígena Primitivo. Los diferentes pasos de ésta danza fueron tomados de la forma de bailar del indio criollo del pueblo y también pasos de orígenes Franceses y Salvadoreños que fueron moradores de ese lugar uniéndose a esta cultura y dando paso a costumbres muy especiales del pueblo.

LA POLCA DE MARÍA LUISA
Danza originaria de la aldea de Las Quebradas, municipio de Talanga, Departamento de Francisco Morarán, fue informada por la Señora Pascuala Zúniga y la Profesora Herlinda Flores, recopilada el 4 de Julio de 1989 por el Señor Ramón Cecilio Funez e colaboración de la profesora Alba Gladis Hernández, y la Perito Mercantil y Contador Público Leonor Galeano.
El nombre de la danza se deriva del siguiente relato:
Cuentan que en las fiestas populares de la aldea que se hacían en las casas de las Señoras Petrona y Marcelina Valladares, que eran las casas más grandes en el año de 1920; asistía una Señorita que se llamo María Luisa Coello , a quien le gustaba ejecutar la polca en guitarra y todos bailaban “La Polca De María Luisa”.

EL CUTUTEO
Danza originaria de Yoro Departamento de Yoro, informada por Doña María Orfelia Reyes y el Profesor Modesto Rodas Ramírez, Investigada y recopilada por Rubén Ruiz.
Danza inspirada en el baile tradicional que organizan los yoreños todos los años en el día de su Santo Patrón Santiago, el día 15 de Julio en el Salón de Cabildos Municipal.
Baile que nació en el año de 1924, teniendo la virtud de unir todas las Clases Sociales que en aquel entonces estaban separadas.
Cututeo proviene del sonido que producían los Timbales al ser ejecutados en la danza.
Fue tocada con guitarra, marimba, acordeón y Timbales.

EL SUSPIRO

Esta danza fue clasificada como Raíz Criolla, e informada por la Señora María del Carmen Díaz que nació el día de la Virgen del Carmen, reside en las Limas nacida en el caserío de Ton Jagua, municipio de San Esteban, Departamento de Olancho.
Recopilada por los profesores David Adolfo Flores y Luís Gustavo Castellón.
Su nombre se deriva de la fácil que es ejecutarla ó bailarla, es tan fácil como un Suspiro.
La música es ejecutada en acordeón por el Señor Miguel Ángel Pacheco de la aldea La Conce, municipio de Juticalpa, Departamento de Olancho.

POLCA MARCADA

Danza de Raíz Criolla, recopilada en el municipio de San Esteban, aldea Las Limas y la Venta Municipio de Gualaco el 12 de Junio de 1991, por el Prof. David Adolfo Flores en colaboración de Prof. Luís Castellón y Erika Cuellar, e informada por Miguel Ángel Pacheco, la música y pasos por la Señora María del Carmen Díaz. Esta danza se bailaba mucho para Navidad, especialmente el 6 de Enero, se bailaba cada Sábado, donde se juntaban todos los jóvenes para realizar las fiestas, el alcalde daba licencias y para que éstas fueran tranquilas amarraban a los bolos ó les colocaban multas, los enamorados era quien se socavan duro, los instrumentos eran; acordeón y Mandolina, la música es ejecutada en acordeón por el Señor Miguel Ángel Pacheco.

En ésta danza lo peculiar era que los jóvenes y los viejos de los caseríos se divertían mucho por el robo que había de parejas, y la burla que le hacían al moto ó de lo contrario tenia que dar prenda y cumplir con una penitencia al terminar el baile. Cuando finalizaba el baile todos decían “El Moto, El Moto”, ! El Moto! ó Viva el Moto ,Viva el Moto, a mediado de la danza se solía decir: “Te comiste y te mataste la chiva y no me diste ni un chicharrón”, y a las Señoritas le decían: “ que viva fulana, que muero a los pies de ella.

LAS RAÍCES DE LOS CASTELLANOS Ó CORRIDOS DE LAS FICHAS

Danza de Raíz Criolla, recopilada por el Licenciado David Adolfo Flores en colaboración de la Profesora María del Carmen Contreras, el 27 de Marzo de 1992 en la Ciudad de el Progreso Departamento de Yoro, informada por el profesor Salvador Castellanos, nos cuenta el informante que ésta danza era bailada en ocasiones especiales y fiestas de la región de Ceguaca, Departamento de Santa Bárbara y aldeas aledañas.
El abuelo del Prof. Castellanos llamado Justiniano Castellanos y Josemilio Castellanos (hermano), dieron inicio al rescate de este baile, allá por los años de 1835 tocando estas piezas en todas las fiestas con violín, acordeón y guitarra, por tal razón ellos le llamaban “Las Raíces de Los Castellanos”. Siguiendo la tradición después comenzaron a tocar ésta el señor Raúl Castellanos en compañía de su hijo Justiniano Castellanos ,quien ejecutaba la guitarra en esos tiempos, ellos cobraban la cantidad de dos centavos o fichas y por tal razón las personas comenzaron a decir “Toquen El Corrido de las Fichas”, también formaba parte del equipo de músicos el Señor José de Jesús Mejía Rodríguez de ese municipio tocando el contrabajo.
En el año de 1965 en la toma de posesión del alcalde de Ceguaca, en el año en que el General Oswaldo López Arellano tomó posesión como Presidente de la República, fueron contratados para amenizar la fiesta en donde la primera pieza que tocaron fue interpretada y bailada. Inicialmente se tocaba en guitarra y violín posteriormente con concertina y marimba.


EL ZAPATEADO
(Danza De Los Machetes)
Clasificada dentro del Área de Raíz Criolla, informada por el Trío Los Caracoles en la aldea de San Martín de Linaca, Departamento de Choluteca y Recopilada por el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar.
Recibe el nombre de la Danza de los Machetes a causa del Duelo a Machetazos que suscita entre los bailadores en un momento de la danza. En esta danza se usa el juego de pañuelos y machetes.


EL CORRIDO DE LAS CHAPIAS

Danza de Raíz Criolla, recopilada en la Aldea El Tunal, municipio de San Esteban, departamento de Olancho, el 7 de Abril de 1993, por los profesores Luis Gustavo Castellón y Lic. David Adolfo Flores, en colaboración de las Profesora Cándida Marlén Antúnez y la Perito Mercantil Alcira Yadira Boquín de Flores.
El informante es el Señor Calixto de Jesús Velásquez, originario de la aldea El Tunal. La danza se recopiló en casa de habitación de la Señora Gabriela Padilla de Antúnez, el músico informante es el Perito Mercantil Roger Antúnez y Jorge Alberto Munguía, residentes en San Esteban.
Nos relata el informante que ésta danza era muy bailada los Sábados y Domingos, así como en las horcas o cumpleaños, era bailada en todas las aldeas cercanas especialmente en la Aldea de La Conce, municipio de San Esteban.
Con mucha alegría y melancolía nos relata Calixto que la danza la bailaban desde niños con María Velásquez Padilla, pues les gustaba mucho bailarla porque recibían 25 centavos ó 50 centavos cada vez que lo hacían, pues en ese tiempo era mucho dinero, y a la gente les llamaba mucho la atención el que ellos bailaran esta danza por ser niños, porque lo hacían muy bien a pesar de su corta edad.

EL BARREÑO
Debe su nombre a un don Juan de Barrio.
La danza fue recopilada por Rafael Manzanares Aguilar en la aldea de Lodo Colorado municipio de Santa Rosa de Copan del Departamento de Copan. La Oficina del Folklore Nacional la tiene clasificada como danza de Raíz Criolla, a su vez como Mixta, en donde es cantada y bailada a la vez.


EL ESQUIPULEÑO
Danza de Raíz Criolla, informada por Doña Teresa de Jesús Posantes y recopilada en el Caserío de Casas Viejas, municipio de Gualaco, Departamento de Olancho, el 12 de Julio de 1991 por el Profesor David Adolfo Flores Valladares en colaboración con el profesor Luís Gustavo Castellón y Erika Cecilia Cuellar.
Se bailaba en algunas fiestas de la región como decir Casamientos, Navidad y especialmente cuando era Traído el Cristo Negro de Esquipulas, de Santa María del Carbón de allí se deriva el nombre de esta danza.
El músico preferido para interpretar esta pieza es Ignacio Borja Mejía, la música original fue ejecutada por José Antonio Zúniga Posantes, el vestuario era:
La Mujer: Vestido estilo antiguo de diferentes colores.
El Varón: Pantalón oscuro ó claro con camisa clara.

POLKA CORRIDA

Polca recopilada en la aldea de San Ramón, caserío de Linaca, Departamento de Choluteca, en Marzo de 1983.
El informante, Concepción Corrales, nacido en 1904 y residente en el mismo caserío manifestó que ésta pieza era ejecutada allá por los años de 1916 en el caserío de Las Uvas; era bailada exclusivamente por jóvenes pertenecientes al mismo caserío; durante la danza se refleja la influencia militar de la época, ocasionalmente por la presencia de un cabo cantonal que llegó al caserío, quien caminaba y bailaba marcialmente.
El mismo informante manifestó la hermosura y uniformidad de los trajes de las damitas, así, como la elegancia y gallardía de los varones.
Danza clasificada como Raíz Criolla, recopilada en San Ramón Arriba, por Tania Pinto Ramos de Morán.

EL DESTRO

Danza de Raíz Criolla, recopilada en el municipio de San Esteban, aldea Las Limas y es originaria de La Venta, municipio de Gualaco, el 12 de Junio de 1991, por el Lic. David Adolfo Flores Valladares en colaboración del Profesor Luís Gustavo Castellón y Erika Cecilia Cuellar; Informada por Miguel Ángel Pacheco Martínez, la música y pasos por la Sra. María del Carmen Díaz.
El Destró” se deriva de los grandes bailes interpretados por Joan Straus, influencia de raíz Europea, nuestros campesinos trataban de imitar tales bailes y cuando ejecutaban la música decían “Tóquese una de Straus”.
Este baile era muy popular en la aldea El Mico y El Aguacate, se bailaba en Navidad, el 6 de Enero y cada sábado donde se reunían los jóvenes para bailar, la fiesta podía comenzar cuando el alcalde del pueblo daba licencias o permisos para realizar la fiesta, para que éstas fueran tranquilas amarraban a los bolos y los multaban, con esta pieza a los enamorados eran a quienes se socavan duro.

  LA PICOTEÑA

Don Atanasio González, nacido en el año de 1920, y originario de Pavana y Doña Cresencia López nacida en el año de 1924, vecina de Pavana y originaria de Picota, nos informaron que esta pieza musical se acostumbraba a bailar ó sea la posición en Cruz, era muy común en esos lugares pues así demostraban su agilidad los bailadores y solo se tocan las manos.
Dice doña Cresencia que el doble se hace para no perder el ritmo, además suena más fuerte y se puede descansar un poco, pues el resto de la pieza se hace con la punta de los pies. Esta danza es originaria del Pedrero de Pavana del municipio de Choluteca departamento de Choluteca y recopilada por Tania pinto Ramos de Morán y la profesora Sara Emilia Mendoza de Ordoñez.

POLCA LA ENEA
Para las fiestas del Patrono San José se hacen celebraciones especiales en el Caserío La Enea, municipio de Morolica del Departamento de Choluteca.
Durante el día se quema mucha pólvora pero se tiene el cuidado de apartar 3 cohetes para la noche, además de los rezos y música durante todo el día. Por la noche se queman los últimos 3 cohetes para comunicar que la fiesta va a empezar, misma que empieza con esta polca que es bailada por los mayordomos de San José, los Mayordomos se diferencia por el Listón Rojo en el Brazo Izquierdo

POLCA LA ROSA

Danza recopilada en el caserío de El Copal Abajo, del municipio de Choluteca Departamento de Choluteca, e informada por Amado Varela en Septiembre de 1977.
Después de las carreras de cintas de nuestros pueblos vienen las fiestas en honor de las madrinas de esas cintas.
ROSA, era una joven muy agraciada y por lo tanto solicitada para madrina de esas carreras.
PANCHO AMADOR, era un joven que pretendía a Rosa y cuando estaba en la Fiesta gritaba “Maistro Toque una Polca Para Bailar Con Rosa”.
Esta polca por alegre y levanta polvo sé continua bailando. Fue recopilada por Tania Pinto Ramos de Morán, acompañada por sus hijos José Armando, María del Pilar y Roberto Antonio Morán Pinto.

LA  DUYUREÑA

Danza de raíz Criolla, originaria del municipio de Duyure, Departamento de Choluteca.
Esta pieza musical era ejecutada y bailada en las fiestas patronales por los años de 1505-1915 en ocasiones muy especial como Palmeadas, Bautizos y casamientos.
Como esta danza toma el nombre a cierta situación que se de al lugar donde se origina, por tal razón las personas del pueblo le dieron el nombre del lugar ya que solamente se le concia con el nombre de LA POLCA.
Según informa el Abogado Daniel Bustillo, los pasos y desplazamientos que hay en esta danza fueron tomados de los bailarines que asistían a las fiestas patronales.
Fue informada por el Abogado Daniel Bustillo, Recopilada por el Profesor Oscar Armando Guevara con la colaboración de las Profesoras Rosa Argentina Rueda Y Danelia de Bustillo, el 28 de Julio de 1987.

GUAPANGO DEL RIO

Danza de raíz Criolla, esta pieza musical fue informada por el Señor Amado de Jesús Varela, Recopilada por Tania Pinto de Moran en el Caserio de Jocomico II o Cuesta la Julia, en Agosto de 1977.
El guapango es un ritmo muy común en la zona sur del país, además fácil de bailar, su nombre se debe a que esta comunidad esta muy cerca del Río Grande o Choluteca.
Don Amado dice que le gusta las fiestas, aunque raras veces baila, ya que siempre esta tocando, dice que cuando el era niño miraba a las personas mayores como bailaban y le gustaba ver como vestían, las mujeres con enaguas largas y los varones muy catrines.
Existían diversidad de guapangos, el Licenciado Rafael Manzanares Aguilar registro tres tipos de Guapangos (I, II, III) los cuales no se les conocen nombres, pero creemos que el Guapango del Río puede ser uno de esos tres.
Por ser ritmo muy suave y fácil de aprender es ideal para iniciar a los niños pequeños en el aprendizaje de la Danza Folklórica hondureña; el ritmo es de Guapango y es para en numero limitado de parejas.
Incorporada a la oficina del Folklore Nacional en el año de 1998, su música fue Cuadrada por los Músicos del Cuadro Nacional.
Esta danza fue recopilada en el Caserio de la Enea por Oscar Armando Guevara, en 1986 e informada por Ramón Víctor Moncada.

LAS ESCOBAS
Presenta una serie de figuras coreográficas de la ceremonia de los mayordomos que realizan en honor de la Patrona La Virgen de la Asunción (15 de Agosto), cuando reciben o entregan el cargo mientras que los encargados de mantener limpio el templo llevan escobas adornadas con cintas y flores; toda la ceremonia termina con una fiesta.
Pieza musical clasificada como Danza de Raíz Indígena que fue recopilada por el Lic. Rafael Manzanares Aguilar, en el pueblo de Santa María en el Departamento de La Paz.
 
LA PIEZA DEL INDIO
Danza que se bailaba en las fiestas patronales del caserío de San Ramón Abajo, Aldea de Linaca, Municipio de Choluteca , Departamento de Choluteca.
Y representa situaciones amorosas en donde los bailadores siempre terminan convenciendo a sus compañeras, celebrando el acontecimiento con gran júbilo.
Fue informada por Justo Rufino Ordóñez, Martha Gómez y Rodrigo Álvarez, y recopilada por Tania Pinto Ramos de Morán, Auxiliadora Narváez y el Revendo Jesús Valladares en el año de 1977.

LA TUSA
Danza de Raíz Indígena informada en Cantarranas, hoy San Juan de Flores, Departamento de Francisco Morazán y recopilada por el Lic. Rafael Manzanares Aguilar del Departamento de Folklore Nacional.
Toma su nombre a la envoltura de la mazorca de maíz, misma que ofrecen los bailadores a su pareja, broma que disgusta a su compañera hasta que ellos colocan sobre sus cabellos una espiga o flor del maíz.

TAT - SAP
(Tabla Quieta o Baile de Punta)
Danza de Raíz Indígena perteneciente a la cultura Miskita, originaria del Municipio de Brus Laguna, Departamento de Gracias a Dios.
Fue informada por el Maestro de Educación Primaria, Don Modesto Morales en la ciudad de Tegucigalpa, y recopilada por Carlos Gómez y Rubén Ruiz del Departamento de Folklore Nacional.

EL XIXIQUE
Es una voz onomatopéyica y su nombre se deriva del sonido producido por el roce del caite con el suelo durante el baile. Tiene un ritmo termario con dos tiempos suaves y uno fuerte. Por la costumbre de la gente en la actualidad se denomina “Xique”, aunque en Cacautare le llaman también Quixique. La Danza clasificada como Indígena, recopilada por el Lic. Rafael Manzanares Aguilar en la Aldea de Cacautare, Municipio de Pespire, Departamento de Choluteca.

EL SUEÑITO
Danza del área campesina clasificada como Danza Indígena.
Esta Danza se relaciona con el sueño que se apodera de los bailadores trasnochadores, pero ellos tienen que despertarse para poder continuar con la fiesta. La Danza es originaria de la aldea De Cacautare, Municipio de Pespire, Departamento de Choluteca, informada por Doña Ubaldina Suazo de Salazar y recopilada por el Lic. Rafael Manzanares Aguilar del Departamento de Folklore Nacional.
 
 LA CADENA
Esta Danza fue recopilada por el Lic. Rafael Manzanares Aguilar, en la Ciudad de Olanchito, Departamento de Yoro. Presenta una serie de figuras coreográficas y rondas que hacen los bailadores durante su ejecución, terminando entrelazados sus brazos, soltándolos al final.


 
CLASIFICADA COMO DANZA DE RAÍZ INDÍGENA.
 
EL TROMPEZÓN (ó MACHUCÓN)

Danza de Raíz Indígena originaria del Caserío de Fray Lázaro, del Municipio de Choluteca. Departamento de Choluteca. Su nombre se origina porque durante el baile, cada bailador trata de machucar ó tropezar a su compañero para que pierda el equilibrio y caiga; inicialmente lo hacen las mujeres y después los varones. Fue recopilada en Fray Lázaro, por el Perito Mercantil y Contador Público Oscar Armando Guevara Molina e informada por don Terencio de Jesús Salgado y Don Claudio Gómez.

LA  ESTACA

Danza de Raíz Indígena, recopilada el 7 de Abril de 1993, en la Aldea El Tunal, municipio de San Esteban, Departamento de Olancho. El informante es el señor José Jerónimo Padilla de 70 años de edad y originario de la Aldea El Tunal, y el informante de la música es el Perito Mercantil y Contador Público Roger Antúnez.Relata don Jerónimo que los ancianos le llamaban “El Baile de La Estaca” por ser danzada en un solo pie y decían que es un baile sumamente difícil por sus movimientos, pasos y vueltas complicadas. Con esta Danza la costumbre era que el varón ofrece un pañuelo a su compañera y si ella lo aceptaba, significaba que podía bailar con ella y la muchacha era la más linda. Los pañuelos que se ofrecían eran de seda muy fina, bordados y perfumados para poder agradar a su compañera y si podía conquistarla ni cosa mejor.
Esta Danza era bailada sábado a sábado en las horcas o cumpleaños y a mediados del baile se escuchaban gritos de alegría y se solía decir: ¿En que pie estoy parado Gerayda?
Y ella contestaba “En el Derecho” ó “En el Izquierdo”.
Fue recopilado por los profesores: Luis Gustavo Castellón y Lic.David Adolfo Flores Valladares, en colaboración de la profesora Cándida Marlén Antúnez y la perito Mercantil Alcira Boquín de Flores.

SOS UN ÁNGEL

Es una Danza de Raíz Indígena informada por doña Francisca Navas de Miralda en el Departamento de Olancho y recopilada por la Oficina del Folklore Nacional.

Esta Danza nos recuerdo los tiempos idos en el que los jóvenes se enamoraban por medio de la música, el baile e intercambiando bombas a las cuales las muchachas respondían dando a conocer así su ingenio y la gracia en las respuestas que eran del agrado del joven.


CACHAZAS CON LECHE
(ó La Quita Sueños)

Fue informada por Don Concepción Trochez Pineda y recopilada por el Profesor David Adolfo Flores Valladares y el Perito Mercantil y Contador Público Ramón Antonio Bonilla, con la colaboración de los señores Raúl Alvarado, Walter Trochez y Justiniano Reyes.

Originaria del Departamento de Santa Bárbara, Aldea el Ocotillo del Municipio de Aranda y aldeas aledañas.

A ésta Danza se le llamaba “La Quita Sueños”, pues era una de las Danzas más alegres de la época, ellos bailaban para levantar el ánimo y para hacer desaparecer el sueño, que se apoderaba de los bailadores, y al amanecer cuando todos tenían que partir a sus hogares.

AMOR EN PUYITAS

Danza clasificada por la Oficina del Folklore Nacional como Raíz Indígena e informada por el Señor Concepción Trochez Pineda del Caserío El Escondido, Aldea La Estancia, Departamento de Santa Bárbara.

Fue recopilada por el Lic. David Adolfo Valladares y el Perito Mercantil y Contador Público Ramón Antonio Bonilla del Departamento de Folklore Nacional con la colaboración de los Señores Raúl Alvarado, Walter Trochez y Justiniano Reyes.

Amor en Puyitas significa Principio de Amor es decir cuando una persona comienza a enamorarse de otra y la emoción que se siente es de Amor Tierno ó de “AMOR EN PUYITAS”. Esta Danza relata Don Concepción, la primera vez que se escucho Amor en Puyitas fue solo en guitarra y después en mandolina.
Se bailaba en todas las fiestas de la región.
El varón lleva un pañuelo rojo en la mano derecha y sacaba a su compañera y se saludaban, luego comenzaban a bailar, en esta Danza se entregaban las salas o sea que con ella también se comenzaba a bailar.


LA LIMA

Danza clasificada como Indígena recopilada por el profesor David Adolfo Flores V. y el Perito Mercantil y Contador Público Antonio Bonilla, en colaboración de los Señores Justiniano Reyes, Raúl Alvarado y Walter Trochez, todos ellos de Santa Bárbara. Fue informada por el Señor Concepción Trochez Pineda, en el caserío El Escondido, aldea La Estancia, Municipio de Santa Bárbara y aldeas circunvecinas.

Esta Danza al igual que otras nos recuerda cuando los bailadores con sus gestos y ademanes trata de enamorar a su compañera, esta es una Danza mixta, pues es bailada y cantada a la vez, en el canto el varón al igual que la mujer, termina cantando en forma de provocación a lo que está sucediendo.
Cuenta don Concepción que esta Danza el varón utiliza dos pañuelos, uno para no tocar directamente la mano de su compañera, y el otro para no ensuciarle el vestido.

En medio de la Danza de repente se escucha decir “Viva Pedrito y El Ángel que lo Acompaña”, con mucha nostalgia nos cuenta Don Chón que la música era tocada en acordeón y guitarra.

Era bailada en ocasiones especiales tales como: Fiestas Patronales, Entregas de Niños, Celebraciones de Encuentros o lo más comúnmente llamados Topes o Guancacos.


LA  AGUATEÑA
(La Que Trae Agua)

Danza recopilada por el Profesor David Adolfo Flores en colaboración de Erika Cecilia Cuellar y el Profesor Luis Gustavo Castellón el 12 de Julio de 1992. La música fue procesada por los músicos del Cuadro Nacional de Danzas Folklóricas de Honduras.

Es una Danza de Raíz Indígena originaria del caserío Las Casas Viejas, aldea La Venta, Municipio de Gualaco, Departamento de Olancho, informada por Doña Teresa de Posantes y el músico Don Bacho Herrera, ambos residentes el mismo caserío.

La Aguateña”, era uno de los Bailes más populares en aquel entonces, se bailaba en las fiestas del Santo Patrón San José de Chindona, el Santo Cristo de Esquipulas y San Antonio. Es una Danza picaresca ya que los varones hacen gestos y ademanes de coquetería a sus compañeras y éstas a su vez muestran su timidez agachando su rostro. La música originalmente fue ejecutada por el Señor José Antonio Zúniga Posantes.


EL TUNAL

Danza de Raíz Indígena, recopilada en la aldea El Tunal, Municipio de San Esteban, Departamento de Olancho, el 4 de Noviembre de 1993, por el profesor Luis Gustavo Castellón, Lic. David Adolfo Flores, en colaboración de Nelson Martín Chirinos y Karla Patricia Perdomo. La música pasos y coreografía por el señor Manuel de Jesús Padilla, originario de la aldea El Tunal.

Se le llama “EL TUNAL” por pertenecer el baile a la aldea El Tunal, ya que sus moradores solo le denominaban “La Danza”, la cual los bailadores la solicitaban al filo de la media noche con mucha alegría, diciendo Bailemos la Danza, en esta Danza había que estar con los ojos bien despiertos porque sino le robaban o quitaban la bailadora, pues siempre había varios motos.
El músico preferido para tocar dicha pieza era José Manuel Maldonado. Esta Danza era muy conocida, porque con ella se paseaba la bandera todos los 15 de Septiembre, así mismo la Danza se bailaba en esa ocasión, también era ejecutada y bailada en todas las fiestas Sociales, lo mismo para las Horcas (cumpleaños); el bailador más famoso en esos tiempos era don Jaime Méndez de la Aldea de las Limas, Municipio de San Esteban, todo mundo le recuerda por su destreza y habilidad en cada fiesta de la región.

También ésta pieza era muy famosa y bailada en la Aldea La Conce y el músico que la ejecutaba muy bien era Gabino Rivera y los bailadores don Jesús Aguilar y Concepción Rivera, Estando colocados los varones a un lado y mujeres al otro, frente a frente. el primer bailador gritaba Primera y él salía a recoger y repartir a cada una de las bailadoras a su respectivo bailador y luego era seguido por todas las parejas, hasta finalizar la Danza.


LA CAMPESINA

Esta Danza es originaria del Departamento De Olancho, Municipio de Guata en la Aldea de Cerro Galán, recopilada por el Profesor Diógenes Orlando Álvarez Rodas y el Joven Neptalí Cáceres, la música fue ejecutada en guitarra y acordeón, por los señores Serapio Hernández y Blas Figueroa, y la Información de los pasos y la forma como se bailaba el señor Elsides Díaz.

Esta Danza era muy popular en aquella región, ya que la misma era visitada por todas la comunidades vecinas principalmente en los tiempos de la feria patronal en honor al Patrón Santiago, fiesta que se celebra el 25 de Julio de cada año. También esta danza se bailaba los fines de Semana después de pasar una semana de mucho trabajo en el campo.
La característica principal de esta Danza es la insinuación o coqueteo de parte de la mujer. Es bailada por primera vez por cuadro del Instituto Oficial Manuel Bonilla de la Ceiba, Atlántida, incorporada al Departamento de Folklore Nacional el 4 de Septiembre de 1998.



7 comentarios: